📘 Módulo 1: Introducción al Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar, evaluar y construir ideas de manera clara, lógica y reflexiva. No se trata solo de pensar, sino de pensar bien, con rigor y profundidad.

Resumen: Este módulo introduce los fundamentos del pensamiento crítico, su importancia en la vida cotidiana y académica, y cómo desarrollar habilidades como el análisis, la síntesis y la evaluación de argumentos.

📌 Ejemplo práctico

Situación: Lees en redes sociales que «Las vacunas causan autismo».

Aplicación del pensamiento crítico:

  • ¿Quién lo dice? ¿Tiene credibilidad científica?
  • ¿Hay evidencia confiable que lo respalde?
  • ¿Contradice esto estudios ampliamente aceptados?
  • ¿Qué intereses podría tener quien difunde esta información?

Al cuestionar con estos criterios, evitas creer sin evidencia y tomas decisiones informadas.

📊 Recurso visual: Pirámide de Valores

Una herramienta para jerarquizar tus valores personales:

Verdad Razón Empatía Curiosidad Pirámide de Valores Críticos

✅ Test de Autoevaluación

1. ¿Qué es el pensamiento crítico?

2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico?

3. ¿Cuál NO es una característica del pensamiento crítico?

📘 Módulo 2: Análisis y Síntesis

El análisis consiste en descomponer una idea en sus partes para entenderla mejor. La síntesis es el proceso contrario: integrar esas partes en un todo coherente.

Resumen: Aprenderás a desglosar textos, argumentos o problemas complejos, y luego resumirlos en ideas claras y estructuradas mediante herramientas como mapas conceptuales y cuadros sinópticos.

📌 Ejemplo práctico

Situación: Debes resumir un artículo largo sobre cambio climático.

Aplicación:

  1. Análisis: Identifica ideas principales, secundarias, argumentos y evidencias.
  2. Síntesis: Crea un cuadro sinóptico o mapa conceptual que muestre la estructura del artículo.

📊 Recurso visual: Cuadro Sinóptico

Análisis Descomponer Identificar Relacionar Síntesis Resumen

✅ Test de Autoevaluación

1. ¿Qué es el análisis?

2. ¿Qué herramienta gráfica se usa para sintetizar información?

📘 Módulo 3: Argumentación

Argumentar es presentar razones para defender una idea. Un buen argumento es lógico, claro y basado en evidencia, no en emociones o autoridad.

Resumen: Aprenderás a estructurar un discurso argumentativo (introducción, desarrollo, conclusión), identificar tipos de argumentos y construir defensas sólidas de tus ideas.

📌 Ejemplo práctico

Tema: «Las redes sociales afectan negativamente la salud mental de los adolescentes.»

Estructura del argumento:

  • Introducción: Presentar el problema con una estadística impactante.
  • Desarrollo: Mostrar estudios científicos, testimonios y causas (comparación social, adicción, etc.).
  • Conclusión: Proponer soluciones (educación digital, límites de uso).

📊 Recurso visual: Estructura del Discurso

Introducción Desarrollo Conclusión

✅ Test de Autoevaluación

1. ¿Cuál es la estructura básica de un discurso argumentativo?

2. ¿Qué tipo de argumento apela a la autoridad?

📘 Módulo 4: Evaluación de Información

No toda información es confiable. Es crucial evaluar la credibilidad de las fuentes antes de aceptar sus afirmaciones.

Resumen: Aprenderás criterios para evaluar información: autoría, publicación, evidencia, actualización y posible sesgo. Identificarás fuentes confiables y detectarás desinformación.

📌 Ejemplo práctico

Sitio web: «La tierra es plana, lo dice un ingeniero en su blog personal.»

Análisis:

  • ¿El autor tiene credibilidad científica en geofísica?
  • ¿El sitio es .edu, .gob o .com?
  • ¿Presenta evidencia verificable o solo opiniones?
  • ¿Contradice todo el consenso científico?

Resultado: Fuente no confiable.

📊 Recurso visual: Criterios de Confiabilidad

Criterio Pregunta clave Ejemplo
Autoría ¿El autor es experto? Dr. en Biología vs. anónimo
Publicación ¿Es .edu, .gob, .org? unam.mx vs. terraplana.com
Evidencia ¿Muestra datos o solo opiniones? Estudio con 1000 pacientes vs. «yo creo»

✅ Test de Autoevaluación

1. ¿Qué dominio web suele indicar una fuente gubernamental?

2. ¿Qué es una falacia lógica?

📘 Módulo 5: Razonamiento y Falacias

El razonamiento es el proceso de llegar a conclusiones a partir de premisas. Las falacias son errores comunes en este proceso que hacen que un argumento parezca válido cuando no lo es.

Resumen: Identificarás falacias comunes como el ad hominem, la generalización apresurada y el falso dilema, y aprenderás a construir razonamientos válidos y sólidos.

📌 Ejemplo práctico

Falacia: «No escuches a Laura sobre nutrición, ¡ella come hamburguesas!»

Esto es un argumentum ad hominem: ataca a la persona, no al argumento.

El hecho de que coma hamburguesas no invalida sus conocimientos sobre nutrición.

📊 Recurso visual: Tipos de Falacias

Ad Hominem
Falso Dilema
Apelación a la Popularidad
Causa Falsa

✅ Test de Autoevaluación

1. ¿Qué falacia consiste en decir que algo es verdad porque muchas personas lo creen?

2. ¿Qué es un falso dilema?

🎮 Juego: Emparejar Conceptos

Arrastra cada definición al concepto correcto.

Conceptos

Análisis
Síntesis
Argumento
Falacia

Definiciones

Descomponer una idea en partes.
Integrar ideas en un todo coherente.
Conjunto de razones para defender una idea.
Error en el razonamiento que lo hace inválido.

🎮 Juego: Clasifica las Falacias

Arrastra cada ejemplo al tipo de falacia que representa.

🔊 Ejemplos

«No escuches a Juan, ¡es de izquierda!»
«O estás con nosotros o contra nosotros.»
«Todos lo hacen, así que debe estar bien.»

🧩 Tipos de Falacias

Ad Hominem
Falso Dilema
Apelación a la Popularidad

🧪 Simulador de Análisis Crítico

Ingresa un argumento y evalúa sus componentes.