La Ciudad de los Inventos: Jornada de concientización sobre la gravedad del maltrato infantil

Secuencia didáctica: La Ciudad de Los Inventos

Objetivo general: Ayudar a los alumnos a identificar las emociones de los personajes, comprender el concepto de acoso y reconocer la importancia de alzar la voz para resolver conflictos.


Etapa 1: Antes de la lectura

Actividad 1: Mi objeto favorito

  • Objetivo: Generar interés por la historia y conectar con la idea de la creatividad y la invención.
  • Desarrollo:
    • Pida a los alumnos que piensen en su juguete u objeto favorito.
    • Pregunte: «¿Quién lo inventó? ¿Cómo creen que se sintió esa persona al crearlo?».
    • Muestre objetos hechos de materiales reciclados (una nave espacial de botellas, una casita de cartón).
    • Pregunte: «¿Se puede crear algo increíble con cosas que otros ya no usan?».
    • Introduzca el cuento, explicando que van a leer sobre un niño que ama inventar con cosas recicladas.

Etapa 2: Durante la lectura

Actividad 2: Pausas para reflexionar

  • Objetivo: Mantener la atención y fomentar la comprensión profunda del conflicto y las emociones.
  • Desarrollo:
    • Lea el cuento en voz alta. Haga pausas en los siguientes momentos para guiar la reflexión:
      • Pausa 1: Después de que Marcos se burla de Leo por primera vez.
        • Preguntas: ¿Cómo se sintió Leo cuando Marcos se burló? ¿Por qué la risa de Marcos hizo que la ciudad de Leo «le pareciera pequeña y tonta»?
      • Pausa 2: Después de que Leo deja de ir a la «Estación de Creación».
        • Preguntas: ¿Qué le pasaba a Leo? ¿Por qué dejó de hacer algo que le gustaba tanto? ¿Qué es un «nudo en el estómago»?
      • Pausa 3: Después de que Sofía le dice a Leo que «el acoso no es un secreto que deba guardar solo».
        • Preguntas: ¿Qué significa la palabra «acoso»? ¿Qué hizo Sofía que la convierte en una buena amiga? ¿Por qué es importante no guardar este tipo de secretos?
      • Pausa 4: Después de que el profesor David dice que «el acoso no tiene lugar en nuestra escuela».
        • Preguntas: ¿Qué tan importante es que un adulto nos escuche? ¿Por qué el profesor David le dijo a Leo que fue valiente?
    • Anime a los alumnos a compartir cómo se sentirían en el lugar de Pipo o Sofía.

Etapa 3: Después de la lectura

Actividad 3: El termómetro de las emociones

  • Objetivo: Identificar y expresar las emociones de los personajes a lo largo de la historia.
  • Desarrollo:
    • Dibuje en el pizarrón un termómetro de emociones con una escala del 1 (muy triste) al 10 (muy feliz).
    • Guíe a los alumnos para que coloquen a los personajes en el «termómetro» en diferentes momentos:
      • Leo al principio del cuento (9 o 10).
      • Leo después de las burlas de Marcos (2 o 3).
      • Leo cuando Sofía lo ayuda (5 o 6).
      • Leo al final del cuento (8 o 9).
      • Marcos al principio del cuento y al final.
    • Pregunte: «¿Qué hizo que la emoción de Leo subiera de nuevo? ¿Qué hizo el profesor David para ayudar a Marcos a sentirse mejor?»

Actividad 4: Mi mejor invento

  • Objetivo: Aplicar el mensaje del cuento a sus propias vidas.
  • Desarrollo:
    • Entregue a cada alumno una hoja de papel y marcadores.
    • Pídales que piensen en su «mejor invento», pero no uno hecho de materiales. Su «invento» debe ser una acción o palabra que ayude a otros o a ellos mismos a sentirse bien.
    • Algunos ejemplos: «Mi mejor invento es un ‘abrazo mágico’ para cuando un amigo está triste» o «Mi mejor invento es la ‘valentía’ para pedir ayuda».
    • Los niños pueden dibujar y escribir sobre su «mejor invento». Al finalizar, pídales que compartan su dibujo con la clase.

Cierre de la secuencia

  • Discusión final: Reúna a todos los alumnos para una conversación grupal. Recapitule el cuento y el mensaje principal: «El mejor invento de Leo no fue una ciudad de cartón, sino la valentía de usar su voz para pedir ayuda». Pregúnteles qué pueden hacer si ven a un amigo triste o si alguien se burla de ellos.
  • Evaluación: Observe las respuestas de los niños durante las actividades. Verifique si lograron entender la diferencia entre una broma y el acoso, y si pueden identificar a un adulto de confianza a quien pueden acudir.
  • ¿Qué fue lo que más les gustó del cuento? ¿Cuál creen que es la parte más importante de la historia?